Strong:
H7065(caná)raíz primaria;
ser (caus.
hacer)
celoso, i.e. (en sentido malo)
celoso o
envidioso:- celar, celo, celoso, enojar, envidia, envidiar, solícito.
----
Diccionario Chávezקנא PIEL:
1) Tener envidia (
Gén 26:14).
2) Provocar a celos (
1Re 14:22).
3) Sentir celo por algo (
1Re 19:10;
Zac 8:2). — Perf. קִנֵּא, קִנֵּאתִי; Suf. קִנְאוּנִי; Impf. יְקַנֵּא; Vaif. וַיְקַנְאוּ; Inf.const. קַנְאוֹ; Abs. קַנּׄא; Part. מְקַנֵּא.
HIFIL:
Provocar a celos (
Deu 32:16). — Impf.suf. אַקְנִיאֵם; Part. מַקְנֶה.
----
Diccionario Vine AT
qana(קָנָא, H7065), «tener celos, envidia; ser celoso, apasionado». Estos dos verbos se derivan del nombre
qinah , que aparece 34 veces en el Antiguo Testamento. La raíz se encuentra en varias lenguas semíticas con el significado de «ser celoso» (arameo y etiópico). La raíz se encuentra en ugarítico o arábigo, es cuestionable si el radical tiene el significado de «ser celoso»; en ugarítico el significado es incierto y el significado en arábigo, «enrojeció intensamente», no se explica etimológicamente. El verbo
qanaaparece en el hebreo rabínico.
A un nivel interhumano
qanatiene un sentido altamente competitivo. En su acepción más positiva el término significa «estar lleno de celo de justicia». La ley permite que un marido que sospecha de su esposa de adulterio puede llevarla a un sacerdote que le administra una prueba de verificación. Fueran o no fundadas sus acusaciones, el marido tendría un medio legítimo de asegurarse de la verdad. Se dice de él que «un espíritu de celos» le ha sobrevenido porque se siente «celoso» de su mujer (
Núm 5:30). Sin embargo, aun en este contexto (
Núm 5:12-31), los «celos» provienen de un espíritu de rivalidad que no puede tolerarse en una relación conyugal. Los celos deben aclararse mediante una vía establecida por la ley y administrarse por sacerdotes. Por lo tanto, el significado esencial de
qanaes la defensa de los derechos propios en exclusión de los derechos de los demás: «Efraín no tendrá más celos de Judá, ni Judá hostilizará a Efraín» (
Isa 11:13 rva ). Saúl intentó asesinar el enclave gabaonita «debido a su celo por los hijos de Israel y de Judá» (
2Sa 21:2). El término también significa una actitud de envidia de un rival. Raquel, en su estado de esterilidad, «tuvo envidia de su hermana» (
Gén 30:1) y bajo ese estado se acercó a Jacob: «¡Dame hijos; o si no, me muero!» Los filisteos envidiaron a Isaac por la multitud de sus rebaños y ganado (
Gén 26:14).
Encontramos en la Biblia una severa advertencia en cuanto a sentir envidia de los pecadores, que tal vez prosperen y sean fuertes, pero desaparecerán mañana: «No envidies al hombre violento, ni escojas ninguno de sus caminos» (
Pro 3:31 rva ; cf.
Sal 37:1).
En cuanto a las relaciones de seres humanos con Dios, el celo tiene un alcance más positivo; connota la promoción de Dios y de su gloria por encima de cualquier sustituto. La tribu de Leví obtuvo el derecho de servir porque «tuvo celo por su Dios» (
Núm 25:13). Elías pensó que era el único siervo fiel que quedaba en Israel: «He sentido un vivo celo por Jehová Dios de los Ejércitos, porque los hijos de Israel han abandonado tu pacto» (
1Re 19:10). No obstante, el sentido de
qanaes «poner celoso» o «provocar a ira»: «Le provocaron a celos con dioses ajenos; le enojaron con abominaciones» (
Deu 32:16).
La connotación negativa del verbo no contamina a Dios. Su santidad no tolera competencia ni a los que pecan contra él. En ningún pasaje de todo el Antiguo Testamento se dice que Dios siente envidia. Aun en los pasajes donde el adjetivo «celoso» se usa, es más apropiado no entenderlo como envidia. Cuando Dios es el sujeto del verbo
qana, significa «ser celoso» en sentido positivo y la preposición
le(«a, por») precede al objeto: su santo nombre (
Eze 39:25); su tierra (
Joe 2:18); y su heredad (
Zac 1:14). Cf.
Zac 8:2 : «Así ha dicho Jehová de los Ejércitos: Yo tuve un gran celo por Sion; con gran enojo tuve celo por ella».
En la Septuaginta, el término
celos («celo, ardor, celos») revela las acepciones hebreas, así como los términos en castellano (al contrario del inglés en que los términos se confunden).