Strong:
H6213(asá)raíz primaria;
hacer, en el sentido y aplicación más amplios (como sigue):- abrir, acontecer, actuar, acumular, administrar, adquirir, afligir, amontonar, amparar, andar, aprovechar, arbitrariamente, arbitrio, arrojar, atormentar, cambiar, celebrar, cometer, comprimir, conceder, construir, consultar, consumar, convertir, cortar, crear, cumplir, dar, designar, destinar, dictar, disponer, edificar, ejecutar, emplear, emprender, estrujar, eximir, exterminar, fabricar, favorecer, formar, ganar, gastar, guardar, guisar, hacedor, hacer, instituir, ir, labrar, lanzar, lavar, librar, llevar, lograr, manejar, manifestar, mantener, medir, mostrar, obedecer, obrar, ocupar, ofrecer, ordenar, pasar, pensar, poner, portar, practicar, preparar, presentar, proceder, producir, proteger, realizar, rendir, reunir, sacrificar, seguir, señalar, servir, tejer, tener, terminar, tomar, trabajar, traer, tratar, usar.
----
Diccionario Chávezעשׂה QAL:
1) Hacer (
Gén 1:7;
Gén 3:21).
2) Plantar jardines o huertos (
Amó 9:14).
3) Transformar (
Isa 44:17).
4) Crear (
Job 4:17; el Part. es traducido "Hacedor", con relación a Dios).
5) Producir:
ve-hayáh me-róv asót jaláv = y sucederá que a causa de tanto producir leche (
Isa 7:22).
6) Adquirir, llenarse de:
a) va-yáas pimáh aléi jásel = se llena de pliegues de grasa sobre las caderas (
Job 15:27). b) asáh et kol ha-kavód ha-zéh = ha adquirido toda esta riqueza (
Gén 31:1; Comp. 12:5).
7) Preparar un animal para alimento o para un sacrificio (
Gén 18:7;
1Sa 25:18).
8) Arreglar, cuidar su presentación personal (
2Sa 19:25).
9) Oficiar como sacerdote (
2Re 17:32).
10) Declarar la paz o la guerra (
Isa 27:5;
Gén 14:2).
11) Pasar los días (
Ecl 6:12).
12) Ejecutar, cumplir, llevar a cabo (
Sal 111:8;
Isa 30:1).
13) Celebrar la Pascua (
Éxo 12:48).
14) Trabajar (
Gén 30:30).
15) Pasarlo bien — Lit., "hacerlo bien" (
Ecl 3:12).
15) Practicar la justicia y el derecho (
Gén 18:19).
16) Cometer una vileza (
Gén 34:7).
17) Mostrar, demostrar bondad (
Gén 24:12). Perf. עָשָׂה; Impf. יַעֲשֶׁה; Vaif. וַיַּעַשׂ; Impv. עֲשֵׂה; Inf. עֲשׂוֹת, עָשׂהֹ; Suf. עֲשׂהֹוּ; Part. עֹשֶׂה; Const.pl. עֹשֵׂי; Pas. עָשׂוּי.
NIFAL:
1) Hacerse, poderse o deberse hacer:
a) maasím ashér lo yeasú = cosas que no se deben hacer o que no se hacen (
Gén 20:9). b) raáh ki lo neestáh atsató = vio que no se había hecho o seguido su consejo (
2Sa 17:23).
2) Ser hecho (
Sal 33:6). — Perf. נַעֲשָׂה; Impf. יֵעָשֶׂה; Inf. הֵעָשׂוֹת; Suf. הֵעָשׂוֹתוֹ; Part. נַעֲשֶׂה; Fem. נַעֲשָׂה; Pl. נַעֲשִׂים.
PIEL:
Estrujar (
Eze 23:3,
Eze 23:8). — Perf. עִשּׂוּ; Inf. עַשּׂוֹת.
PUAL:
Ser hecho (
Sal 139:15). — Perf. עֻשֵּׂיתִי.
----
Diccionario Vine AT
asah (עָשָׂה, H6213), «fabricar, hacer, crear». Esta raíz también se encuentra en moabita y fenicio (solo como nombre propio). Se halla en el temprano hebreo extrabíblico, en hebreo moderno y 2:625 veces en la Biblia (durante todos los períodos). Se debe hacer una distinción entre estas acepciones de
asah y otra que significa «apretar».
En su sentido básico el verbo se refiere a la producción de diversos objetos. Incluye «hacer» imágenes e ídolos: «No te harás imagen, ni ninguna semejanza» (
Éxo 20:4). El verbo puede indicar la fabricación de algún objeto de otros materiales: «Y del resto hace un dios, su ídolo» (
Isa 44:17 lba ). En un sentido más amplio el verbo significa la preparación de una cominda, un banquete e incluso de una ofrenda: «Tomó también mantequilla [«manteca» rv ; «cuajado» lba ; «requesón» bj , nbe ] y leche, y el becerro que había preparado, y lo puso delante de ellos» (
Gén 18:8).
En
Gén 12:5 (rva )
asah quiere decir (como a menudo es el caso) «adquirir»: «Abram tomó a Sarai su mujer, a Lot su sobrino y todos los bienes que habían acumulado y a las personas que habían adquirido [quizás esclavos] en Harán».
Cuando se usa en combinación con «sábado» o el nombre de algún otro día sagrado, el término significa «guardar» o «celebrar»: «Toda la congregación de Israel la celebrará» (
Éxo 12:47 rva ). Con una acepción parecida el vocablo indica «pasar» un día: «Porque, ¿quién sabe cuál es el bien del hombre en la vida, todos los días de la vida de su vaidad, los cuales él pasa como sombra?» (
Ecl 6:12).
Según su complemento,
asah tiene varios matices más dentro del concepto general de «fabricar» un producto. Por ejemplo, con el complemento «libro» el verbo significa «escribir»: «No hay fin de hacer muchos libros» (
Ecl 12:12). También la Biblia usa el mismo vocablo en relación al proceso de «hacer» guerra: «Estos hicieron guerra contra Bera rey de Sodoma» (
Gén 14:2). A veces el término representa una acción: «Y Josué hizo paz con ellos, y celebró con ellos alianza» (
Jos 9:15); también «José hizo a su padre durante duelo por siete días» (
Gén 50:10). Con el vocablo «nombre» el verbo quiere decir «adquirir preeminencia y fama»: «Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; hagámonos un nombre» (
Gén 11:4). Con el vocablo «habilidad» o «artesanía»
asah significa «trabajar»: «Lo he llenado del Espíritu de Dios … y toda habilidad de artesano … y para trabajar en oro, plata y bronce» (
Éxo 31:3-4 rva ).
También
asah puede representar las relaciones entre dos personas en cuanto a lo que una «hace» por la otra mediante sus acciones o conducta. El faraón pregunta a Abram: «¿Qué es esto que has hecho conmigo?» (
Gén 12:18). Israel se compromete con Dios diciendo: «Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos» (
Éxo 24:7). Con la partícula
leel verbo implica imponer sobre alguien determinada acción o conducta: «Después llamó Abimelec a Abraham, y le dijo: ¿Qué nos has hecho?» (
Gén 20:9). Con la partícula
im , el verbo puede significar «mostrar» o «practicar» con referencia a otra persona. El énfasis aquí recae sobre una relación mutua y progresiva entre dos personas que lleva implícita obligaciones recíprocas: «Jehová, Dios de mi señor Abraham, dame, te ruego, el tener hoy buen encuentro, y haz misericordia con mi señor Abraham» (
Gén 24:12), En
Gén 26:29 a sah se emplea dos veces refiriéndose al «comportamiento con otros»: «Que no nos hagas mal, como nosotros no te hemos tocado y como solamente te hemos hecho bien».
Cuando se usa en sentido absoluto (intransitivo), el verbo a veces significa «tomar medidas», «intervenir»: «Haga esto Faraón, y ponga gobernadores sobre el país» (
Gén 41:34). En hebreo
asah no tiene complemento en este pasaje, se usa en forma absoluta (cf. lba ). La misma modalidad puede también significar «estar activo»: «Busca lana y lino, y con voluntad trabaja con sus manos» (
Pro 31:13). En
1Cr 28:10 el verbo (en sentido absoluto) significa «ponerse a trabajar» o «emprender una tarea»: «Mira ahora, porque Jehovah te ha elegido para que edifiques una casa para ser santuario. ¡Esfuérzate y
actħa !» (rva ).
Cuando tiene que ver con plantas, el verbo quiere decir «producir». En
Gén 1:11 significa «fructificar»: «Árbol de fruto que dé fruto según su género». Un matiz parecido se refiere a lo contrario de producir grano: «El trigo no tiene espigas, no da grano» (
Ose 8:7 lba ). Positivamente, el vocablo indica la producción de las ramas de las plantas: «En un buen campo, junto a muchas aguas, fue plantada, para que hiciese ramas y diese fruto, y para que fuese vid robusta» (
Eze 17:8).
En clave teológica,
asah se aplica la respuesta humana a las iniciativas divinas. Dios ordena a Noé: «Hazte un arca de madera de gofer» (
Gén 6:14). Del mismo modo, se ordena a Israel que «construya» un santuario para Dios (
Éxo 25:8). Lo que hacen los sacerdotes es presentar la sangre del sacrificio (
Lev 4:20). También
asah sirve para describir toda la actividad cúltica: «De la manera que hoy se ha hecho, mandó hacer Jehová para expiaros» (
Lev 8:34). De esta manera el ser humano comunica con sus acciones su compromiso íntimo o su relación con Dios (
Deu 4:13). Cumplir con los mandamientos de Dios (hacerlos) da vida al hombre (
Lev 18:5).
Este término también se aplica concretamente a todas las dimensiones de la acción divina. En su sentido más amplio, refiriéndose a las acciones de Dios hacia con su pueblo Israel, el término se encuentra por primera vez en
Gén 12:2, donde Dios promete «hacer» de Abram una gran nación.
Asah es también la expresión más amplia de la acción divina de crear. Describe todos los aspectos de esta actividad: «Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra» (
Éxo 20:11). Tiene este mismo significado la primera vez que aparece el vocablo en la Biblia: «E hizo Dios la bóveda, y separó las aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la bóveda» (
Gén 1:7 rva ). El término se usa para indicar las acciones de Dios que afectan todo el mundo creado y sus habitantes (
Éxo 20:6). Las acciones y las palabras de Dios están en perfecta concordancia; lo que él dice, él hará, y él hace lo que dijo que habría de hacer (
Gén 21:1;
Sal 115:3).
asah (עָשָׂה, H6213), «crear, hacer, fabricar». Este verbo, que aparece más de 2600 veces en el Antiguo Testamento, se usa como sinónimo de «crear» alrededor de 60 veces. No hay nada inherente en el vocablo que indique a qué tipo de creación se refiere; es solo cuando está acompañado de
baraque podemos estar seguros de que significa creación.
Es lamentable, pero el término no lo apoyan lenguas cognadas contemporáneas al Antiguo Testamento y su etimología no es muy clara. Puesto que
asah describe las actividades humanas (y divinas) más comunes, no se presta para significados teológicos, excepto cuando acompaña a
barao a otros términos cuyos significados técnicos están bien establecidos.
Los casos más instructivos de
asah aparecen en los primeros capítulos de Génesis. En
Gén 1:1 se usa el vocablo
barapara presentar el relato de la creación, y
Gén 1:7 señala los detalles de su ejecución: «E hizo Dios un firmamento» (rv-95 ; «expansión», rv ). Si la «bóveda» (rva ) se hizo o no de material exis- tente, no puede determinarse porque solo se usa
asah . Sin embargo, está claro que el verbo expresa creación por su uso en este contexto y está acompañado por el tecnicismo
bara. Lo mismo se puede decir de otros versículos en Génesis:
Gén 1:16 (las lumbreras en el cielo);
Gén 1:25;
Gén 3:1 (los animales);
Gén 1:31;
Gén 2:2 (toda su obra); y 6:6 (el hombre). Sin embargo, en
Gén 1:26-27,
asah tiene que significar creación
ex nihilo , ya que se usa como sinónimo de
bara. El texto reza así: «Hagamos [
asah ] al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza … Creó [
bara], pues, Dios al hombre a su imagen» (rva ). De manera similar
Gén 2:4 declara: «Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados [
bara],el día que Jehová Dios hizo [
asah ] la tierra y los cielos» (
Gén 2:4). Finalmente,
Génesis 5:1 coloca los dos términos en un mismo plano: «El día que Dios creó [
bara] al hombre, a semejanza de Dios lo hizo [«
asah »]. La yuxtaposición insólita de
baray
asah en
Gén 2:3 se refiere a toda la la creación que Dios «creó» «haciéndolo».
En conclusión, no hay base para refinar demasiado el significado de
asah diciendo que quiere decir creación desde algo, a diferencia de creación de la nada.