Strong:
H7121(cará)raíz primaria [más bien idéntico a
H7122 mediante la idea de
acosar a una persona que uno encuentra];
llamar fuera para (i.e. propiamente
llamar por nombre, pero usada en una variedad de aplicaciones):- aclamar, anunciar, celebrar, clamar, contar, convidado, convidar, convocar, decir, dictar, encuentro, gritar, grito, intimar, invitar, invocar, leer, llamar, llevar, nombrar, nombre, pedir, perpetuar, poner, predicar, pregonar, presencia, proclamar, profetizar, promulgar, publicar, renombre, traer, dar voces.
----
Diccionario Chávez(II) קרא QAL:
1) Llamar (
Gén 12:18).
2) Llamar, poner nombre — Lit., "llamar su nombre" (
Gén 1:5;
Gén 2:20).
3) Invocar el nombre de — Lit., "llamar en el nombre" (
Gén 4:26;
1Re 18:24).
4) Invocar a (
1Re 8:52).
5) Convocar — Lit., "llamar por nombre" (
Éxo 31:2).
6) Llamar por su propio nombre:
qar’á al shmo (
Deu 3:14).
7) Proclamar (
1Re 21:9;
Isa 61:1).
8) Invitar (
1Re 1:9;
1Sa 9:13).
9) Con שָׁלוֹם por complemento se traduce "proponer la paz" (
Deu 20:10).
10) Lograr renombre:
qar’á shemó be- (
Rut 4:11).
11) Leer en voz alta (
Deu 17:19;
Éxo 24:7). — Perf. קָרָא; Impf. יִקְרָא; Impv. קְרָא, קִרְאוּ; Inf. קְרֹא; Pas. קָרוּא; Pl.suf. קְרֻאֶיהָ.
NIFAL:
1) Ser llamado, ser convocado (
Est 2:14;
Est 3:12).
2) Ser llamado con un nombre:
le-zót yigaré isháh = ésta será llamada Mujer (
Gén 2:23).
3) Ser llamado por un nombre, entrar bajo la protección de alguien — usado con el complemento de las palabras al shem (
Isa 4:1;
2Sa 12:28;
1Re 8:43).
4) Reunirse contra (
Isa 31:4).
5) Ser invocado — Heb., niqrá shemó (
Jer 44:26).
6) Ser llamado su nombre, lo que llega a significar que se conoce que existe (
Ecl 6:10; la RVA traduce:
"ha recibido un nombre").
7) Ser contado, ser identificado:
be-Itsjáq yiqaré lejá zára = a través de Isaac será contada tu descendencia, es decir, ésta será identificada a partir de Isaac (
Gén 21:12).
8) Pertenecer — Lit., niqrá min (
Isa 48:2).
9) Ser leído (
Neh 13:1;
Est 6:1). — En
Jer 4:20, en lugar de נִקְרָא la RVA lee נִקְרָה, "sucede", "sigue" (Ver nota RVA y bajo קרה). — Perf. נִקְרָא; Impf. יִקָּרֵא; Part. נִקְרָא.
PUAL:
Ser llamado, ser dado un nombre a (
Isa 62:2). — Perf. קֹרָא; Part.suf. מְקֹרָאִי.
----
Diccionario Vine AT
qara(קָרָא, H7121), «llamar, clamar, recitar». Esta raíz aparece en arameo antiguo, cananeo y ugarítico, así como en otras lenguas semíticas (excepto etiópico). El vocablo se encuentra en todos los períodos del hebreo bíblico.
Qarapuede referirse al acto de «llamar por nombre». Poner nombre a alguna cosa es a menudo una declaración de soberanía sobre ella; este es el caso en el primer ejemplo de
qara: «Llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche» (
Gén 1:5). La acción divina de crear, «llamar» (dar nombres) y contar (enumerar) abarca hasta las estrellas (
Sal 147:4) y todas las demás cosas (
Isa 40:26). Dios permite que Adán «nombre» a los animales como una demostración concreta de su soberanía relativa sobre ellos (
Gén 2:19). La soberanía divina y la elección se hacen extensivas a todas las generaciones porque Dios los «llamó» a todos desde el principio (
Isa 41:4; cf.
Amó 5:8). «Llamar» o «nombrar» a un individuo puede indicar sus principales características (
Gén 27:36); puede consistir en una confesión o evaluación (
Isa 58:13;
Isa 60:14); o bien puede reiterar una verdad eterna (
Isa 7:14).
El verbo se usa también para indicar el «llamamiento a una tarea especial». En
Éxo 2:7, María la hermana de Moisés pregunta a la hija del faraón si qiere que vaya a «llamar» a una nodriza. Dios «llamó» (eligió) a Israel para ser su pueblo (
Isa 65:12), así como lo serían los gentiles durante la era mesiánica (
Isa 55:5).
«Clamar» a Dios es solicitar su ayuda. Encontramos este énfasis en
Gén 4:26, donde los hombres comenzaron a «invocar» el nombre del Señor. Esta invocación está en el contexto de la caída y del asesinato de Abel. Es evidente que lo anterior no significa que apenas comenzaban a orar, porque hubo comunicación entre Dios y los hombres desde el Edén; tampoco indica que fue el inicio del culto formal a Dios, pues esta práctica empezó a lo menos desde las primeras ofrendas de Caín y Abel (
Gén 4:7á). Cuando Abraham «invoca» el nombre de Jehová, seguramente pide su ayuda (
Gén 12:8). «Llamar» en este caso constituye una oración motivada por una necesidad reconocida y dirigida a Aquel que está dispuesto y es capaz de responder (
Sal 145:18;
Isa 55:6).
Básicamente,
qarasignifica «clamar a viva voz» con el fin de llamar la atención de la persona con la que se quiere comunicar. Elifaz dice a Job : «¡Clama, pues! ¿Habrá quien te responda? ¿A cuál de los santos acudirás?» (
Job 5:1). A menudo el verbo indica una comunicación prolongada que tiene un significado paralelo a «decir» (), como en
Gén 3:9 : «Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo».
Qarapuede significar también «pregonar una advertencia» para evitar contaminación: «En cuanto al leproso que tiene la llaga, sus vestidos serán rasgados, y su cabeza será despeinada. Se cubrirá hasta la nariz y pregonará: «¡Impuro! ¡Impuro!»» (
Lev 13:45 rva ).
Qarapuede significar «gritar» o «clamar a viva voz». Goliat «dio voces a los escuadrones de Israel» (
1Sa 17:8) retándoles a un duelo (combate individual). A veces los pueblos antiguos resolvían sus batallas a través de sus paladines. Antes de atacar a un enemigo, Israel debía ofrecerles la paz: «Cuando te acerques a una ciudad para pelear contra ella, le ofrecerás primero la paz» (
Deu 20:10 lba ).
Qarapuede también indicar el acto de «proclamar» o de «anunciar», como cuando Israel proclamó la paz a los hijos de Benjamín (
Jue 21:13). Esta connotación aparece primero en
Gén 41:43 :«Luego lo hizo subir en su segundo carro, y proclamaban delante de él [José]: «¡Doblad la rodilla!»» (rva ). Amán recomienda que el rey Asuero adorne a la persona que recompensaría y que «proclame» («anuncie») delante de él: «Así se hace al hombre a quien el rey quiere honrar» (
Est 6:9 lba ). Esta proclama daría a conocer a todo el mundo que el rey recompensaba al que era objeto de estos honores. Los dos énfasis, «proclamación» y «anuncio», se unen en el término «pregonar» en
Éxo 32:5 (rva ): «Aarón … pregonó diciendo: ¡Mañana habrá fiesta para Jehová!» Lo anterior sugiere la convocatoria de una asamblea oficial del pueblo. En la literatura profética,
qaraes un término técnico (especializado) que se usa cuando «se declara» un mensaje profético: «Porque sin duda vendrá lo que él dijo a voces por palabra de Jehová» (
1Re 13:32).
Otro énfasis principal de
qaraes «convocar»o «emplazar». Cuando el faraón descubrió el engaño de Abram concerniente a Sarai, lo «llamó» para que corrigiera la situación (
Gén 12:18). A menudo la «convocatoria» o «emplazamiento» se expresa en forma de una invitación amistosa, como cuando Reuel (o Jetro) dijo a sus hijas: «Llamadlo para que coma algo» (
Éxo 2:20 rva ). El participio de
qaradenota «huéspedes invitados»: «Cuando entréis en la ciudad, le encontraréis antes que él suba al lugar alto para comer … Después comerán
los invitados » (
1Sa 9:13 rva ). Se usa el verbo también en contextos jurídicos con el significado de «ser convocado a un juicio»; cuando a un hombre se le acusa de no cumplir con sus responsabilidades bajo la ley del levirato, «los ancianos de su ciudad lo llamarán y hablarán con él» (
Deu 25:8 rva ).
Qarase usa también con referencia a «reclutar» una persona o un ejército: «¿Qué es esto que has hecho con nosotros, de no llamarnos cuando ibas a combatir contra Madián?» (
Jue 8:1 rva ).
Se cree que la acepción «leer» proviene de «anunciar» y «declarar», puesto que las lecturas se hacían en voz alta para que otros pudiesen escuchar. Esta idea se encuentra en
Éxo 24:7. En varios pasajes proféticos, la Septuaginta traduce
qaracomo «leer» en lugar de «proclamar» (cf.
Jer 3:12;
Jer 7:2,
Jer 7:27;
Jer 19:2)
Al menos una vez, el verbo «
qara» quiere decir «dictar»: «Baruc les dijo: él me dictaba todas estas palabras, y yo escribía con tinta en el libro» (
Jer 36:18).